Abuelo Zenón
El idioma cha’palaa o cha’palaachi es el pilar de la identidad de la comunidad Chachi. En la comuna Río Santiago Cayapas, se enseña este idioma en la escuela de educación bilingüe, donde se busca transmitir la lengua ancestral a las nuevas generaciones. Los maestros, comprometidos con esta causa, lo usan como lengua materna durante las clases, ayudando a preservar el patrimonio cultural único que distingue a los Chachis de otras etnias de la región, como los Épera. Esta es una de las principales estrategias para asegurar la continuidad de la lengua en un contexto donde las influencias externas, especialmente la música y el entretenimiento occidental, están cada vez más presentes.
El pueblo de Guadual, ubicado en la parte alta del río Cayapas, es un ejemplo de la convivencia armónica de la comunidad con su entorno natural. Aunque las casas han perdido el color de la madera y sus paredes se han tornado más apagadas, el verdor de la naturaleza circundante permanece vibrante, creando un contraste entre el entorno urbano y la belleza natural de la región.
Uno de los aspectos más importantes para los Chachis es la preservación de la música tradicional, especialmente la marimba. La marimba es el corazón de su música, utilizada en celebraciones y eventos comunitarios. Para apoyar esta conservación, la Casa de la Cultura de Esmeraldas y el Municipio de Eloy Alfaro han intervenido, proporcionando marimbas, bombos y cununos a los centros chachis para que los niños puedan aprender y practicar la música ancestral.
Los niños de la comunidad, además de recibir educación, también tienen espacios dedicados al juego y la socialización. Un claro ejemplo es la pequeña casa de madera al borde del estero, que se ha convertido en un refugio para los niños. Este espacio, donde también se encuentra un puente de madera, es ideal para los momentos de esparcimiento, donde los pequeños de la comunidad se agrupan para compartir juegos y actividades lúdicas. Este tipo de interacciones refuerzan la conexión con la naturaleza y las tradiciones, en un espacio que fomenta el aprendizaje informal y la convivencia.
En resumen, la comuna Río Santiago Cayapas es un ejemplo de resistencia cultural, donde la lengua, la música, los juegos y las tradiciones siguen siendo elementos esenciales en la vida cotidiana. A pesar de los retos, el esfuerzo por mantener vivas estas costumbres y transmitirlas a las nuevas generaciones sigue siendo una prioridad para los habitantes de la región.
Por Darwin Valencia.
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.